La ejecutiva financiera de Noruega y oradora en el Foro Económico Mundial (WEF), Kjerstin Braathen, dice que la gente debería esperar «dolor», “inflación” y «escasez de energía» debido a la implementación de la agenda de cambio climático elaborada entre el Foro Económico Mundial y la ONU. Pero no te preocupes. Esto «vale la pena» totalmente.
“Necesitamos aceptar que habrá algo de dolor en el proceso”, dijo Braathen.
“El ritmo que necesitamos [para terminar con el cambio climático] se abrirá para los pasos en falso. Se abrirá por escasez de energía. Creará presiones inflacionarias, y tal vez debamos comenzar a hablar de eso: que ese dolor realmente vale la pena”.
“Porque si no lo hacemos, no hay caso comercial; no hay economía; no hay bienestar. Pero hasta ahora, creo que hemos sido un poco cuidadosos al hablar sobre el dolor a corto plazo que probablemente provenga de este cambio tan importante”.
Si bien Braathen proclamó que las personas deben aceptar el «dolor» y la «escasez de energía», los asistentes al Foro Económico Mundial no lo están viviendo. De hecho, la mayoría, si no todos, llegaron en aviones privados y se les ha visto recorriendo las calles de Davos en limusinas y Mercedes Benz desde Zúrich.
Como muchos han señalado, no falta la hipocresía en el Foro Económico Mundial, donde la élite mundial se reúne para planear cómo reducir las huellas de carbono de sus ciudadanos mientras muestran descaradamente desprecio por sus propias huellas de carbono.
De hecho, según el informe de 2022 del World Inequality Lab, el 10 % más rico (es decir, los que asisten al WEF) son responsables de más del 50% de todas las emisiones de carbono, y el 1% superior es responsable de más que los más pobres.
Como señalan los investigadores Kevin Anderson e Isak Stoddard: “Aunque tales números revelan información importante, corren el riesgo de enmascarar cómo el cambio climático no es simplemente un problema que debe solucionarse, sino un síntoma agudo de una economía política altamente insostenible”.
“…. Una forma clave de poder radica en la cosmovisión tecnocrática y de arriba hacia abajo que da forma a los debates, controla las instituciones y afianza el paradigma político dominante. En gran parte indiscutible, define las negociaciones climáticas internacionales y retrasa repetidamente la transición lejos de los combustibles fósiles”, continúan.
A pesar de esto, aquellos que manejan e introducen políticas de cambio climático en todo el mundo no están interesados en responder preguntas de periodistas independientes.
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla
Y recuerda… «No asumas NADA, cuestiona TODO».
Redacción Anwo.life