Una de las palabras más acusadoras y negativas que se utilizan actualmente en diversos círculos políticamente “progresistas” es la de “neoliberalismo”. Ser llamado “neoliberal” es ser condenado por estar en contra de “los pobres”, ser un apologista de “los ricos”, y un defensor de las políticas económicas que conducen a una mayor desigualdad de ingresos.
El término también se utiliza para condenar a todos aquellos que consideran que la economía de mercado es la institución central de la sociedad humana, por estar en contra de la “comunidad”, del cuidado compartido y de la preocupación por algo más allá de la oferta y la demanda. Un neoliberal, dicen los críticos, es aquel que reduce todo a los dólares y centavos del mercado y desprecia el lado “humano” de la humanidad.
Los que se oponen al neoliberalismo, así definido, afirman que sus partidarios son rabiosos y “extremistas” defensores del laissez-faire, es decir, de una economía de mercado sin restricciones por parte del gobierno o de políticas fiscales redistributivas. Reclama el regreso de los peores rasgos de los “viejos tiempos”, antes de que el socialismo y el Estado de bienestar intervencionista intentaran abolir o frenar el capitalismo “antisocial” desenfrenado.
El nacimiento del neoliberalismo: Walter Lippmann y la Conferencia de París
El hecho histórico es que estas descripciones tienen poco o nada que ver con el origen del neoliberalismo, o con lo que significó para quienes lo formularon y su agenda política. Todo se remonta a hace unos ochenta años, con la publicación en 1937 de un libro del periodista y escritor estadounidense Walter Lippmann (1889-1974), titulado An Inquiry into the Principles of the Good Society (Una investigación sobre los principios de la buena sociedad), y una conferencia internacional celebrada en París, Francia, en agosto de 1938, organizada por el filósofo y economista liberal clásico francés Louis Rougier, centrada en los temas del libro de Lippmann. Una transcripción de las actas de la conferencia se publicó posteriormente en 1938 (en francés) con el título de Colloquium Walter Lippmann.
Durante su vida, Walter Lippmann fue uno de los más famosos columnistas de periódicos estadounidenses y autores sobre el orden social, la democracia, la sociedad libre y el papel del gobierno en casa y en los asuntos internacionales. A lo largo de su vida, sus puntos de vista sobre el gobierno y las políticas públicas fueron muy variados, desde el pro-socialismo hasta la crítica “individualista” del New Deal de Franklin Roosevelt, y de nuevo después de la Segunda Guerra Mundial hasta un fuerte defensor del gobierno “activista”, tanto a nivel nacional como mundial.
Pero en 1937, su libro sobre La Buena Sociedad fue una declaración contundente y lúcida de los peligros que representaban para una sociedad libre los sistemas colectivistas totalitarios -el comunismo soviético, el fascismo italiano y el nazismo alemán- que estaban envolviendo a Europa en la década de 1930. Además, advertía del peligro complementario del “colectivismo rastrero” en forma de políticas reguladoras e intervencionistas que crecían entonces en las democracias occidentales, incluso en Estados Unidos bajo el New Deal.
La crítica condenatoria de Walter Lippmann al Estado colectivista
La crítica de Lippmann al colectivismo político y económico, que constituye la primera mitad del libro de casi 400 páginas, sigue siendo digna de ser leída hoy por cualquier amigo de la libertad. Explica con elocuencia cómo el colectivismo totalitario es una sublevación contrarrevolucionaria contra siglos de esfuerzos de la humanidad por librarse de la tiranía y la pobreza y contra las supersticiones ideológicas que racionalizaron el gobierno de unos pocos sobre la mayoría. Ya sea en sus variantes fascistas o comunistas, el colectivismo es un retorno a las justificaciones para negar la singularidad, la dignidad y la libertad del individuo, así como la abolición de las instituciones de una sociedad libre que están destinadas a proteger al ser humano común de la dominación y el control del Estado.
Como parte de su crítica a la sociedad centralmente planificada que acompaña ineludiblemente al Estado Total, Lippmann se basó en gran medida en los escritos de los economistas austriacos Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek sobre la inviabilidad de una economía totalmente planificada. Además, anticipando los escritos posteriores de Hayek sobre el uso descentralizado del conocimiento en una economía de mercado competitiva, Walter Lippmann explicó cómo el conocimiento disperso es transmitido y utilizado por multitud de personas en todo el mundo, de modo que los deseos de todos nosotros como consumidores puedan ser satisfechos más plenamente. Y cómo todo esto es posible gracias al sistema de precios del mercado.
No es menos mordaz contra el peligro que suponen las formas fragmentarias de planificación que impregnan las sociedades democráticas modernas a través de restricciones normativas, protecciones comerciales y subvenciones a la producción que crean artificialmente monopolios, industrias privilegiadas e individuos favorecidos. La intervención gubernamental corrompe y estrangula el funcionamiento del mecanismo de mercado de una sociedad libre. En la medida en que lo hace, el poder y la toma de decisiones se transfieren de los consumidores y los empresarios basados en el mercado y guiados por los deseos del público exigente a los políticos, los burócratas y los grupos de intereses especiales que trabajan todos juntos contra la “buena sociedad” de personas libres y prósperas.
El rechazo de Walter Lippmann al laissez-faire
Pero cuando Lippmann aborda en la segunda mitad del libro La Reconstrucción del Liberalismo, deja claro que no cree que sea posible ni deseable volver a una economía de mercado de laissez-faire o a una participación limitada del gobierno en la sociedad. Afirma que las reformas que quiere proponer tienen por objeto proteger a la sociedad libre de los abusos de quienes tienen el poder político y de los intereses especiales que desean utilizar el gobierno para sus propios fines personales a costa de los demás. Y mucho de lo que dice aquí sobre las restricciones, la transparencia y la preservación coherente del Estado de Derecho en la sociedad democrática para garantizar las libertades personales y civiles son a menudo razonables en un debate sobre la naturaleza y el papel del gobierno en la sociedad humana.
Pero argumenta que los economistas clásicos y los liberales clásicos del siglo XIX y principios del XX operaban con una concepción falsa y estilizada de un “hombre económico” mecánico en un mercado “perfectamente” competitivo que no se corresponde con el funcionamiento del mundo real. Para que el “liberalismo” se renueve como un sistema viable y aceptable para la mayoría de la sociedad, el gobierno debe ser más controlador y supervisor de las corporaciones y su funcionamiento, ya que estas formas de “gran empresa” son peligrosas para la libertad. En otras palabras, cuestiona la aceptación de las sociedades de responsabilidad limitada y piensa que las leyes antimonopolio deben aplicarse mucho mejor.
El “poder” está injusta e inequitativamente distribuido en una economía de mercado no regulada, lo que conduce a abusos contra los consumidores y los trabajadores empleados por la empresa privada desenfrenada. El gobierno debe regular el tamaño de las empresas y la forma en que utilizan su poder de decisión debe ser supervisada por organismos del gobierno. Deben establecerse e imponerse impuestos para asegurar una distribución más equitativa de la riqueza entre los miembros de la sociedad. Y los impuestos recaudados en mayor medida sobre “los ricos” deben gastarse en “salud pública, educación, conservación, obras públicas, seguros [sociales]” y otros proyectos y programas asistencialistas.
En otras palabras, el liberalismo reformado y “nuevo” que Walter Lippmann propone como alternativa a los colectivismos totalitarios que amenazan con extinguir la libertad y la democracia en todo el mundo es: el Estado de bienestar intervencionista que simplemente reconoce y da mucha más importancia a la eficacia de la competencia del mercado para “entregar los bienes” y suministrar importantes formas de libertad y elección personal que los críticos más colectivistas del capitalismo.
El Coloquio Walter Lippmann en París y en 1938
Esta agenda se convirtió, como he dicho, en la base de aquella conferencia de 1938 en París dedicada al libro de Walter Lippmann. Entre los participantes en la conferencia estaban Raymond Aron, Louis Baudin, F. A. Hayek, Michael Heilperin, Etienne Mantoux, Ludwig von Mises, Michael Polanyi, Wilhelm Röpke, Jacque Rueff, Alexander Rüstow y Alfred Schutz. En total, hubo más de veinticinco asistentes.
En su discurso de apertura de la conferencia, Louis Rougier estaba claramente influenciado por los argumentos de Lippmann sobre un nuevo liberalismo reformado. Afirmó que la cuestión a la que se enfrentan ahora los “liberales” no es si debe haber una intervención gubernamental en la economía de mercado, sino qué tipo de intervención.
Se refirió a las intervenciones que eran “conformes” con la economía de mercado y a las que no lo eran. El mundo del laissez-faire es cosa del pasado. Era necesario “aceptar el mundo tal y como es”, sobre todo porque la política económica debía ser coherente con “las demandas sociales de las masas”. Así, un “nuevo” liberalismo debía reconocer la participación del Estado en “la regulación de la propiedad, de los contratos, de las patentes, de la familia, del estatus de las organizaciones profesionales y de las corporaciones comerciales” y una variedad de otras intrusiones activas en el sistema de mercado.
Tras las observaciones iniciales del propio Walter Lippmann, en las que reafirmó las principales tesis de su libro, el debate giró en torno a cuál debería ser el nombre de esta alternativa al colectivismo totalitario. Varios de los participantes fueron de un lado a otro sobre si lo que estaban hablando seguía siendo coherente con el “viejo liberalismo”, o era algo diferente. ¿Seguía siendo coherente con la concepción tradicional del “individualismo”? ¿No había defendido siempre el “liberalismo” la más amplia libertad para el individuo y un gobierno estrictamente limitado para proteger esa libertad? ¿Era lo que se ofrecía en el libro de Lippmann y lo que era objeto de la conferencia un “nuevo” Liberalismo”?
Más tarde, casi al final de la conferencia, el economista francés Jacque Rueff sugirió el “Liberalismo de Izquierda”. Esto no sentó bien a muchos de los demás participantes. Así que, en su lugar, se ofrecieron otras posibilidades: “liberalismo positivo”, o “liberalismo social”, o “neoliberalismo”.
Ludwig von Mises sobre el monopolio y los cárteles
El choque entre los defensores del liberalismo tradicional, o del laissez-faire, o del liberalismo “clásico” y este neoliberalismo emergente no tardó en manifestarse en las sesiones de la conferencia que siguieron. El economista austriaco Ludwig von Mises argumentó que la regulación de las empresas para limitar el “tamaño” no era necesaria ni deseable. Recordó a los demás asistentes que los monopolios y los cárteles entre empresas privadas se debían invariablemente, a lo largo de la historia, a las intervenciones del Estado para proteger a las empresas privilegiadas de la competencia del mercado. Y, de hecho, los gobiernos han tenido que utilizar a menudo sus poderes coercitivos para obligar a las empresas privadas a formar cárteles creados políticamente que no eran deseados por muchos de los competidores del mercado. Mises dijo:
“En muchos casos, incluso esta intervención del Estado no ha sido suficiente por sí misma para provocar la creación de cárteles. El Estado ha tenido que obligar a los productores a agruparse en cárteles mediante leyes especiales. . . Por lo tanto, es imposible mantener la tesis según la cual la aparición de los cárteles fue el resultado natural de la acción de las fuerzas económicas. No es el libre juego de estas fuerzas lo que ha dado lugar a los cárteles, sino la intervención del Estado. Por lo tanto, es un error lógico tratar de justificar la intervención del Estado en la economía por la necesidad de impedir la formación de cárteles, porque es precisamente el Estado el que ha provocado la creación de cárteles con su intervención”.
Del mismo modo, Mises insistió en que cualquier problema de monopolios anticompetitivos en el mercado no era el resultado de las fuerzas normales del mercado, sino de las intervenciones del Estado. “No es el libre juego de las fuerzas económicas, sino la política antiliberal de los gobiernos la que ha creado condiciones favorables para el establecimiento de monopolios”, dijo Mises. “Es la legislación, es la política la que ha creado la tendencia al monopolio”.
En la misma línea, Mises también argumentó que sería económicamente perjudicial para el gobierno restringir la formación de sociedades de responsabilidad limitada. Éstas sirven como medio de mercado para combinar grandes sumas de fondos invertibles que permiten emprender proyectos que atienden a las demandas del mercado, que de otro modo podrían ser imposibles.
Mises se encontró con otros participantes en la conferencia que, en contraposición, insistieron en que el mercado tendía a formas de concentración insalubres e indeseables de poder e influencia industrial y económica, que sólo el Estado podía contener. La regulación de las empresas debía formar parte de la nueva agenda neoliberal. El famoso economista y sociólogo alemán Alexander Rüstow, que fue una de las influencias intelectuales de la política económica alemana posterior a la Segunda Guerra Mundial, llegó a decir que el problema se debía a que el Estado era demasiado “débil” para impedir estas tendencias empresariales a la concentración industrial.
No te pierdas la segunda parte de este interesante artículo la siguiente semana.
*Richard M. Ebeling – Fundación para la Educación Económica
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla
Y recuerda… “No asumas NADA, cuestiona TODO”.
Redacción Anwo.life