Uno de los monumentos más misteriosos y enigmáticos de la superficie del planeta es sin duda la Gran Esfinge en la meseta de Giza en Egipto. Es una construcción antigua que ha desconcertado a los investigadores desde su descubrimiento y hasta hoy, nadie ha podido fechar con precisión la Esfinge, ya que no hay registros escritos o menciones en el pasado sobre ella.
Ahora, dos investigadores ucranianos han dado con una nueva teoría provocadora en la que los dos científicos proponen que la Gran Esfinge de Egipto tiene alrededor de 800,000 años. Una teoría revolucionaria que está respaldada por la ciencia.
El estudio fue presentado en el Congreso Internacional de Geoarqueología y Arqueomineralogía celebrado en Sofía titulado: ASPECTO GEOLÓGICO DEL PROBLEMA DE DATAR LA GRAN CONSTRUCCIÓN DE LA ESFINGE EGIPCIA.
Los autores de este artículo son los científicos Manichev Vjacheslav I. (Instituto de Geoquímica Ambiental de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania) y Alexander G. Parkhomenko (Instituto de Geografía de la Academia Nacional de Ciencias de Ucrania).
El punto de partida de estos dos expertos es el cambio de paradigma iniciado por West y Schoch, un ‘debate’ destinado a superar la visión ortodoxa de la egiptología referente a los posibles orígenes remotos de la civilización egipcia y, por otro, a la evidencia física de la erosión hídrica, presente en los monumentos de la meseta de Giza.
Según Manichev y Parkhomenko:
“El problema de fechar la construcción de la Gran Esfinge Egipcia sigue siendo válido, a pesar de la larga historia de su investigación. El enfoque geológico en conexión con otros métodos científico-naturales permite responder a la pregunta sobre la edad relativa de la Esfinge. La investigación visual realizada de la Esfinge permitió concluir sobre el importante papel del agua de los grandes cuerpos de agua que inundaron parcialmente el monumento con la formación de huecos cortados por olas en sus paredes verticales”.
La morfología de estas formaciones tiene una analogía con huecos similares formados por el mar en las zonas costeras. El parecido genético de las formas de erosión comparadas y la estructura geológica y la composición petrográfica de los complejos de rocas sedimentarias llevan a la conclusión de que el factor decisivo de destrucción del monumento histórico es la energía de las olas más que la abrasión de la arena en el proceso eólico.
“Voluminosa literatura geológica confirma el hecho de la existencia de lagos de agua dulce de larga vida en varios períodos del Cuaternario desde el Pleistoceno Inferior hasta el Holoceno. Estos lagos se distribuyeron en los territorios adyacentes al Nilo. La marca absoluta del gran hueco de erosión superior de la Esfinge corresponde al nivel de la superficie del agua que tuvo lugar en el Pleistoceno temprano. La Gran Esfinge egipcia ya se encontraba en la meseta de Giza en ese momento geológico (histórico)».
Los científicos ucranianos hicieron un fuerte argumento con respecto a la Esfinge, argumentos basados en estudios geológicos que apoyan la opinión de Schoch sobre la Esfinge y su edad.
Manichev y Parkhomenko se centran en el aspecto deteriorado del cuerpo de la Esfinge, dejando de lado las características erosivas donde se ubica la Esfinge, que habían sido estudiadas previamente por Schoch. Los eruditos ucranianos se centraron en el terreno ondulado de la Esfinge que muestra el patrón misterioso.
Los científicos convencionales ofrecen explicaciones para esta característica aguda y afirman que se basa en el efecto abrasivo del viento y la arena, las ondulaciones se formaron porque las capas más duras de roca resisten mejor las erosiones, mientras que las capas más blandas se habrían visto más afectadas formando huecos.
Sin embargo, como señalaron Manichev y Parkhomenko, este argumento no explica por qué el frente de la cabeza de la Esfinge carece de tales características.
En lo que respecta al argumento de Schoch sobre el período de fuertes lluvias que se produjo alrededor del 13,000 a. C., los científicos ucranianos reconocieron la hipótesis de Schoch que sugería parcialmente que las características erosivas de la Esfinge se remontan al 13,000 a. C.
Manichev y Parkhomenko sostienen que las áreas montañosas y costeras del Cáucaso y Crimea, que conocen bien, tienen un tipo de erosión eólica que difiere morfológicamente de las características erosivas observadas en la Esfinge.
Esencialmente, argumentan que dicha erosión eólica tiene un efecto muy suave, independientemente de la composición geológica de las rocas.
La pared occidental del recinto de la Esfinge, que muestra erosión de manera constante a lo largo de su longitud. Cortesía y derechos de autor de Colin Reader.
“En nuestras expediciones de campo geológico en diferentes montañas y zonas litorales de Crimea y el Cáucaso, a menudo pudimos observar las formas de meteorización eólica cuya morfología difiere considerablemente de la meteorización que tiene lugar en el GES. La mayoría de las formas naturales de meteorización son de carácter suavizado, independientemente de la composición litológica de las rocas”.
Continúan más y explican:
“Nuestra experiencia personal en la investigación científica de la geología de las costas marinas da razones para hacer una analogía con el GES y sugerir otro mecanismo de su destrucción. Los especialistas-geólogos, que trabajan en el campo de la geomorfología de la costa del mar, conocen formas de relieve tales como huecos cortados por olas (Morskaya Geomorfologiya, 1980). Pueden ser de una o varias plantas. Están dispuestos horizontalmente a la superficie del agua del mar, si la costa forma una pared vertical (acantilado)”.
“Especialmente profundos huecos cortados por olas se forman en acantilados escarpados construidos por los estratos de rocas carbonáceas. Estas formas del relieve costero son bien conocidas y se han estudiado en detalle en la costa del Cáucaso y Crimea del Mar Negro (Popov, 1953; Zenkovich, 1960). Popov (1953, 162; Fig. 3) da un modelo general de formación de los huecos cortados por ondas en las rocas del flysch caucásico. En la dinámica del proceso de formación de huecos cortados por olas, se puede notar un rasgo tan característico que la energía de las olas se dirige al estrato rocoso al nivel de la superficie del agua. Además, tanto el agua salada como el agua dulce pueden disolver las rocas «.
Manichev y Parkhomenko proponen un nuevo mecanismo natural que puede explicar las ondulaciones y los misteriosos rasgos de la Esfinge. Este mecanismo es el impacto de las olas en las rocas de la costa.
Básicamente, esto podría producir, en un período de miles de años, la formación de una o más capas de ondas, hecho que es claramente visible, por ejemplo, en las costas del Mar Negro. Este proceso, que actúa de forma horizontal (es decir, cuando las olas golpean la roca hasta la superficie), producirá un desgaste o disolución de la roca.
El caso es que la observación de estas cavidades en la Gran Esfinge hizo pensar a los científicos ucranianos que este gran monumento podría haber sido afectado por dicho proceso en el contexto de la inmersión en grandes masas de agua, no por la inundación regular del Nilo.
Manichev y Parkhomenko sugieren que la composición geológica del cuerpo de la Esfinge es una secuencia de capas compuestas de piedra caliza con pequeñas capas intermedias de arcillas.
Manichev y Parkhomenko explican que estas rocas poseen diferente grado de resistencia al efecto del agua y dicen que, si la formación de huecos se debiera únicamente a la abrasión de la arena, los huecos debían corresponder a los estratos de una determinada composición litológica.
Sugieren que los huecos de la Gran Esfinge se forman de hecho dentro de varios estratos u ocupan alguna parte del estrato de composición homogénea.
La parte de atrás de la Gran Esfinge de Egipto
Manichev y Parkhomenko creen firmemente que la Esfinge tuvo que estar sumergida durante mucho tiempo bajo el agua y, para apoyar esta hipótesis, apuntan hacia la literatura existente de estudios geológicos de la meseta de Giza.
Según estos estudios al final del período geológico plioceno (hace entre 5.2 y 1.6 millones de años), el agua de mar ingresó al valle del Nilo y gradualmente creó inundaciones en la zona. Esto condujo a la formación de depósitos lacustres que se encuentran en la marca de 180 m por encima del nivel actual del mar Mediterráneo.
Según Manichev y Parkhomenko, es el nivel del mar durante la fase de Calabria el más cercano a la marca actual con el hueco GES más alto en su nivel. El alto nivel de agua de mar también provocó el desborde del Nilo y creó cuerpos de agua de larga vida. En cuanto al tiempo, corresponde a 800,000 años.
Lo que tenemos aquí es evidencia que contradice la teoría convencional del deterioro causado por Arena y Agua, teoría ya criticada por West y Schoch, quienes recordaron que, durante muchos siglos, el cuerpo de la Esfinge fue enterrado por las arenas del desierto, por lo que la erosión del viento y la arena no habría causado ningún daño a la enigmática Esfinge.
Sin embargo, donde Schoch vio claramente la acción de las corrientes de agua provocada por las lluvias continuas, los geólogos ucranianos ven el efecto de la erosión provocada por el contacto directo de las aguas de los lagos formados en el Pleistoceno sobre el cuerpo de la Esfinge. Esto significa que la Gran Esfinge de Egipto es uno de los monumentos más antiguos de la superficie de la Tierra, lo que hace retroceder drásticamente el origen de la humanidad y la civilización.
Algunos podrían decir que la teoría propuesta por Manichev y Parkhomenko es muy extrema porque sitúa a la Gran Esfinge en una era donde no había humanos, según los patrones evolutivos actualmente aceptados.
Además, como se ha demostrado, los dos templos megalíticos, ubicados junto a la Gran Esfinge, fueron construidos con la misma piedra, lo que significa que la nueva datación de la Esfinge arrastra estos monumentos con la Esfinge hacia atrás 800,000 años.
En otras palabras, esto significa que las civilizaciones antiguas habitaron nuestro planeta mucho más tiempo de lo que los científicos convencionales están dispuestos a aceptar.
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla
Y recuerda… «No asumas NADA, cuestiona TODO».
Redacción Anwo.life
Compartir:
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
En Italia, la pasta es un asunto serio y fundamental en la vida diaria. Por lo tanto, no es sorprendente que los precios disparados de los espaguetis, fettuccinis, bucatinis y otros favoritos hayan causado pánico en Italia. Una inminente crisis de la pasta ha asustado tanto a los italianos que el gobierno ha convocado reuniones especiales para abordar el aumento de precios. Incluso los consumidores italianos enojados han llamado a una «huelga de pasta» para protestar contra los precios en aumento.
Los rusos se interesaron de inmediato en el escándalo de la filtración de inteligencia en los EE. UU. porque muchos de los documentos tratan sobre la preparación de sus propias fuerzas militares y las ucranianas para el tan esperado “contraataque” de Kiev que puede ser decisivo en el resultado de la guerra.
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Anuncio publicitario
Lo más reciente
Please disable your adblocker or whitelist this site!
error: ¡ El contenido esta protegido !
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar