Mundo
China aumenta agresivamente su influencia militar en América Latina
Publicado
hace 2 añosel
Por
ANWO
Los generales de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos están advirtiendo al país sobre la creciente influencia de China en América Latina, lo que está dando lugar a que millones de dólares en activos militares chinos lleguen a manos de naciones sudamericanas.
Las actividades chinas en América del Sur representan una «marcha implacable» para reemplazar la influencia principal que los Estados Unidos tienen sobre el continente, según la general del ejército Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos, responsable de las actividades de las fuerzas armadas en América del Sur.
Entre 2009 y 2019, el Partido Comunista de China transfirió más de $615 millones en activos militares a solo cinco naciones sudamericanas: Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Estos activos militares incluyen armas pequeñas, vehículos terrestres, radares de defensa aérea y aviones.
China también está fortaleciendo los lazos militares y aumentando su presencia militar en la región. Cuba regularmente recibe visitas del Ejército de Liberación del Pueblo, las fuerzas armadas chinas, en sus puertos. Los pacificadores chinos también participan regularmente en operaciones de mantenimiento de la paz en Haití.
La nación comunista también realiza regularmente ejercicios de entrenamiento militar y suministra suministros a la policía local en la región. Por ejemplo, China proporcionó a los departamentos de policía de la Bolivia socialista vehículos militares y equipo antidisturbios. China donó vehículos de patrulla y logística a las fuerzas policiales de Guyana y Trinidad y Tobago. Más recientemente, el 10 de febrero, China entregó a las fuerzas de seguridad de Panamá miles de cascos tácticos y chalecos antibalas.
«Este es un riesgo que no podemos aceptar ni ignorar», dijo Richardson.
China también está influyendo en América Latina políticamente y económicamente
China también ha utilizado su creciente influencia en América Latina para presionar a cinco naciones para que rompan sus lazos diplomáticos con Taiwán. Estas son Panamá (2017), El Salvador (2018), la República Dominicana (2018), Nicaragua (2021) y, este año, Honduras.
Los expertos advierten que los rezagados en la región enfrentan una mayor presión para establecer lazos diplomáticos plenos con el continente comunista. Estos rezagados son Belice y Guatemala en América Central; Haití, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas en el Caribe; y Paraguay en América del Sur.
En 2000, China representaba menos del dos por ciento de las exportaciones a América Latina. En ocho años, el comercio de la nación comunista con la región creció a una tasa anual promedio del 31 por ciento. Para 2021, el comercio chino con América Latina ascendió a $450 mil millones, y China es actualmente el principal socio comercial de América del Sur y el segundo más grande para América Latina en su conjunto, justo detrás de Estados Unidos.
China también ha estado inundando América Latina con inversiones y préstamos de inversión extranjera directa. Entre 2005 y 2020, los bancos estatales chinos prestaron juntos alrededor de $137 mil millones a gobiernos latinoamericanos a cambio de proyectos y productos lucrativos como petróleo y contratos para proyectos de energía e infraestructura. Solo en 2020, China proporcionó a América Latina más de $17 mil millones en inversiones y préstamos, en su mayoría para América del Sur.
El general de la Fuerza Aérea Glen VanHerck advirtió que estas inversiones y préstamos están llevando a que China obtenga cada vez más control sobre la infraestructura crítica en la región. China ya posee más del 80 por ciento de la infraestructura de telecomunicaciones de México. Otros países con grandes deudas chinas, como Venezuela, podrían verse obligados a entregar su propia infraestructura crítica, como sus redes eléctricas.
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla
Y recuerda… «No asumas NADA, cuestiona TODO».
Redacción Anwo.life
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Te podría gustar
-
China no es capitalista y aún no es comunista
-
Cuba y América Latina dentro de los planes militares de Rusia
-
Amazon y sus vínculos con el Partido Comunista Chino
-
El “castro-chavismo” y la colonización de América Latina (Última Parte)
-
El “castro-chavismo” y la Colonización de América Latina (Sexta Parte)
-
El “castro-chavismo” y la Colonización de América Latina (Quinta Parte)
Mundo
Francia, Alemania y Polonia se preparan para defender a Europa… mientras Turquía juega a dos bandos
Publicado
hace 1 mesel
22 de septiembre de 2025Por
ANWO
Por: D. Ricardo Noguerón S.
Europa creyó que la guerra era un asunto del pasado. Durante tres décadas, desde la caída del Muro de Berlín, el continente vivió bajo la ilusión de que la integración económica y la interdependencia global serían suficientes para conjurar los fantasmas de las dos guerras mundiales. Pero esa inocencia murió en 2022 con la invasión rusa a Ucrania, y terminó de sepultarse en 2023, cuando Trump volvió a la Casa Blanca.
Trump no habla en el lenguaje de los viejos tratados. No promete compromisos eternos ni se presenta como “garante” de la seguridad europea. Su discurso es simple y brutal: “América primero, el resto que pague lo suyo”. Desde entonces, Europa sabe que su seguridad depende menos de Washington y más de lo que pueda sostener con sus propios recursos.
La consecuencia es clara: mientras en Bruselas abundan los discursos burocráticos, en París, Berlín y Varsovia la preparación es real. Hospitales militares listos para recibir decenas de miles de heridos. Reservistas convocados y entrenados. Programas de rearmamento acelerados con presupuestos que rompen tabúes históricos. Y sobre todo, una nueva mentalidad: la guerra ya no es improbable, es probable.
Europa no enfrenta la amenaza de un solo conflicto, sino de múltiples frentes encendiéndose a la vez: desde Ucrania hasta los Balcanes, desde el Sahel hasta el Ártico. Y mientras tanto, Turquía —la bisagra estratégica del continente— sonríe y juega sus cartas como potencia independiente.
1. Francia no improvisa, Alemania no juega, Polonia no finge
El verdadero eje militar europeo no está en Bruselas, ni siquiera en la OTAN. Está en tres capitales: París, Berlín y Varsovia. Son los únicos gobiernos que han asumido de manera tangible que el escenario bélico puede estallar en cualquier momento.
- Francia se prepara no solo para pelear, sino para sostener la retaguardia de un conflicto prolongado. Macron ordenó fortalecer la capacidad hospitalaria, con planes para atender hasta 50,000 heridos en caso de guerra mayor. Además, Francia ha reforzado el entrenamiento de reservistas y busca modernizar su arsenal nuclear como último disuasivo. París entiende que, sin el compromiso incondicional de EE.UU., el continente debe tener autonomía estratégica.
- Alemania, tras décadas de vivir en el confort del pacifismo, rompió su propio tabú. Berlín anunció el plan de rearme más ambicioso desde 1945: más de 100,000 millones de euros destinados a reconstruir su ejército. Nuevos cazas, blindados y sistemas de defensa aérea forman parte de un programa que busca devolver a la Bundeswehr relevancia militar. Pero no se trata solo de armas: el giro es político y cultural. Trump exige que Europa pague su seguridad, y Alemania ha decidido que no puede quedarse atrás.
- Polonia se ha convertido en la verdadera muralla oriental. Con un gasto militar cercano al 5 % del PIB —uno de los más altos de la OTAN—, compra masivamente tanques Abrams, sistemas de defensa Patriot y artillería surcoreana. Sus alianzas con EE.UU. siguen siendo fuertes, pero Varsovia actúa como si tuviera que enfrentar sola una posible embestida rusa. La memoria histórica de las ocupaciones pasadas y su ubicación geográfica le han dado un papel central: es el centinela de Europa del Este.
Estos tres países no improvisan. No fingen discursos vacíos ni esperan a que Bruselas dicte resoluciones. Se preparan como si el futuro inmediato fuera la guerra.

2. Los tres pilares: Francia, Alemania y Polonia
El papel de estos tres actores va más allá de su capacidad militar. Representan tres enfoques distintos, pero complementarios, para la defensa de Europa:
- Francia: la visión estratégica y nuclear
Francia se asume como potencia nuclear de referencia en el continente. No solo rearma sus fuerzas convencionales, sino que refuerza la idea de que su arsenal atómico es el seguro último contra la expansión rusa. Macron insiste en que Europa debe tener “soberanía estratégica” y no depender de las fluctuaciones políticas de Washington. Francia quiere ser el pilar de la independencia militar europea, aunque sabe que eso implica más gasto y más sacrificios internos. - Alemania: el despertar económico convertido en poder militar
Alemania siempre fue el gigante económico dormido. Pero Trump rompió la comodidad germana. La exigencia estadounidense de “pagar lo suyo” dejó a Berlín sin margen: o rearmaba, o quedaba como parásito de la alianza atlántica. Hoy, Alemania destina recursos masivos a modernizar sus fuerzas y busca liderar consorcios militares europeos. Sin embargo, el rearme también despierta tensiones internas: el crecimiento del partido ultraderechista AfD muestra cómo el nacionalismo militar puede colarse en la política alemana con más fuerza que en décadas. - Polonia: el escudo del Este
Polonia no habla de diplomacia abstracta. Habla de trincheras, tanques y fronteras. Su narrativa es clara: si Europa no detiene a Rusia en Ucrania, el próximo objetivo será Varsovia. Por eso, Polonia multiplica su ejército, fortalece sus alianzas regionales y se convierte en el socio más confiable de Washington en Europa. Pero a diferencia de otros países, lo hace con convicción propia, no solo por presión de Trump. Varsovia entiende que su destino es ser el muro de contención.
Juntas, Francia, Alemania y Polonia forman un triángulo de hierro. No siempre están de acuerdo, pero hoy son la única garantía de que Europa no quedará desnuda frente al Kremlin.

3. Los que no lucharán
El resto de Europa —y hasta Estados Unidos— ya no son pilares firmes de defensa. Lo que antes parecía una alianza automática, hoy está marcado por dudas, limitaciones y fatiga.
- Estados Unidos bajo Trump
Trump dejó claro desde su primera administración que los aliados europeos se habían acostumbrado a vivir bajo un “paraguas gratis” de seguridad financiado por Washington. En su segundo mandato, esa postura es todavía más contundente: exige a los países de la OTAN gastar hasta un 5 % del PIB en defensa, amenaza con reducir la presencia militar estadounidense en Europa si no cumplen y ha condicionado explícitamente la ayuda a Ucrania a los intereses de su política interna. En otras palabras: Estados Unidos ya no es el guardián automático de Europa. Su apoyo depende del cálculo político de la Casa Blanca y del beneficio directo para Washington. Esto deja a Europa frente a una pregunta incómoda: ¿qué pasa si Trump decide que Ucrania no merece más armas, o que los soldados norteamericanos no deben morir por las fronteras europeas? - Reino Unido
El Reino Unido, tradicionalmente el puente entre Europa y EE.UU., está hoy sumido en crisis internas. El Brexit fracturó su posición, debilitó su economía y lo aisló políticamente. Su capacidad militar se ha reducido y, aunque Londres mantiene una voz fuerte en la retórica, ya no tiene la fuerza ni la influencia para liderar en solitario. En el tablero continental, juega más a mantener relevancia que a encabezar la defensa. - Italia y España
Son los grandes ausentes. Con sistemas políticos desgastados, economías frágiles y sociedades poco dispuestas a asumir los costos de una guerra, carecen tanto de la voluntad como de los recursos para actuar. Sus ejércitos son pequeños, sus presupuestos limitados y su posición geográfica los mantiene lejos de la primera línea. En el sur de Europa no habrá resistencia significativa: su papel será marginal.
El resultado es evidente: mientras Trump presiona, Reino Unido se reduce y el sur permanece ausente, Europa depende casi exclusivamente de Francia, Alemania y Polonia.

4. Turquía: la bisagra estratégica
Ningún actor condiciona tanto el equilibrio europeo como Turquía. Erdogan ha convertido a su país en el jugador impredecible del tablero euroasiático: parte de la OTAN, pero también aliado táctico de Moscú; socio comercial de Europa, pero con ambiciones de potencia independiente.
- Poder militar y geografía decisiva
Turquía tiene el segundo ejército más grande de la OTAN, con casi medio millón de efectivos. Su posición geográfica le permite controlar los estrechos del Bósforo y los Dardanelos, paso obligado hacia el Mar Negro. Esa sola ventaja convierte a Ankara en árbitro de la logística militar y comercial en la región. - Relación ambigua con Rusia
Erdogan ha demostrado que no ve contradicción en negociar con Zelenski y Putin al mismo tiempo. Compra sistemas antimisiles rusos, permite vuelos y comercio con Moscú, pero también participa en operaciones de la OTAN. Turquía puede abrir o cerrar rutas, permitir avances o bloquear operaciones según sus intereses. - Herencia imperial y ambición personal
Erdogan alimenta la nostalgia del Imperio Otomano. Su narrativa interna habla de recuperar el prestigio perdido en 1918, cuando el califato fue abolido y Turquía reducida a Estado menor. Para él, la guerra en Europa no es solo un asunto estratégico: es también la oportunidad de presentarse como líder de un nuevo bloque islámico y euroasiático.
En este contexto, Turquía no es un aliado fiable para Europa. Es un actor autónomo, un jugador que espera el momento justo para inclinar la balanza hacia el lado que más le convenga.

5. Frentes activos, latentes y ocultos
Europa no encara un frente único, sino un sistema de frentes interconectados donde la presión en un punto altera el equilibrio en los demás. El mapa realista luce así:
🟥 Frente Oriental (Ucrania–Bielorrusia–Báltico–Kaliningrado–Moldavia)
- Ucrania como trinchera prolongada. El conflicto ya consolidó una guerra de desgaste con picos de alta intensidad. La clave no es sólo territorial: es logística (munición, defensa aérea, reparación de blindados) y energética (ataques a infraestructura crítica).
- Bielorrusia y la frontera polaca. Minsk funciona como multiplicador de riesgo: ejercicios combinados, traslado de unidades, y uso de su territorio como plataforma coercitiva contra Polonia y Lituania.
- Kaliningrado, enclave disruptivo. Bastión con capacidad A2/AD (anti-acceso/negación de área) que bloquea el corredor Suwałki (Polonia–Lituania), vital para sostener a los Bálticos. Una chispa allí reconfigura toda la defensa OTAN en el noreste.
- Moldavia/Transnistria. Vulnerabilidad política, dependencia energética y presencia de fuerzas no alineadas convierten a Moldavia en punto de palanca: una crisis allí obligaría a Europa a dividir su atención.
- Países bálticos. Estonia, Letonia y Lituania ya operan en modo preventivo: reforzamiento de fronteras, defensa civil, ciberseguridad. Cualquier incidente híbrido (drones, sabotaje, “migración instrumentalizada”) puede forzar activaciones de planes OTAN.
Lectura estratégica: Este frente define el tempo del conflicto. Si se intensifica, obliga a Francia–Alemania–Polonia a priorizar el este y a dejar descubiertos otros teatros.
🟧 Frente Interno Europeo (híbrido: sabotaje, migración, terrorismo, ciber, desinfo)
- Infraestructura crítica. Cables submarinos, oleoductos/gasoductos, redes eléctricas y ferroviarias son objetivos de bajo costo y alto impacto. Un ataque bien escogido rinde rédito geopolítico sin cruzar líneas rojas convencionales.
- Presión migratoria como herramienta. Cruces masivos y campañas de tráfico pueden saturar servicios, fracturar coaliciones y alimentar polarización política en elecciones locales y europeas.
- Ciber y desinformación. Ataques a hospitales, administraciones públicas, y bancos; operaciones de influencia que exacerban fracturas (inflación, crisis energética, identidades). Lo híbrido erosiona capacidades sin disparar un artículo 5 “clásico”.
- Terrorismo y radicalización. Brotes puntuales —o su mera amenaza— obligan a desviar recursos del frente exterior al interior.
Lectura estratégica: El frente interno abarata el costo de dañar a Europa: por cada euro que un adversario invierte, la UE gasta diez en contención, seguridad y cohesión.
🟨 Frente Nórdico y Ártico (Suecia–Finlandia–Barents–pasos árticos)
- OTAN ampliada al norte. Con Suecia y Finlandia dentro, el flanco ártico adquiere profundidad estratégica, pero también líneas de suministro más extensas que proteger.
- Ártico militarizado. Bases, puertos de aguas cálidas relativas, rompehielos y vigilancia. El Mar de Barents se vuelve escenario naval sensible por rutas, recursos y sensores.
- Ventana de oportunidad invernal. Clima extremo que favorece a quien domina logística fría; cualquier desequilibrio logístico allí impacta comunicaciones atlánticas.
Lectura estratégica: Es el frente que estira a Europa: obliga a dividir defensa aérea y antisubmarina entre Báltico y Ártico.
🟩 Frente Balcánico (Serbia–Kosovo–Bosnia–Montenegro–Macedonia)
- Fricciones históricas activables. Serbia (pro-rusa) puede abrir un “mini-conflicto” en Kosovo que drene atención y legitimidad a la UE.
- Bosnia y el riesgo de bloqueo institucional. Tensiones etnopolíticas pueden paralizar misiones civiles y de seguridad de la UE.
- Efecto dominó. Un repunte balcánico erosiona la narrativa europea de garante de estabilidad y consume capital político en Bruselas.
Lectura estratégica: Es el frente “barato” para desestabilizar a Europa: máximo ruido, costo moderado, desangra diplomacia y gendarmes.
🟦 Frente Magreb–Sahel (Norte y África occidental)
- Retirada francesa, avance ajeno. La expulsión/retirada de misiones europeas abrió espacio para actores competidores (militares, mercenarios, acuerdos minerales/energéticos).
- Rutas migratorias y yihadismo. Sahel y Magreb pueden multiplicar presiones sobre el sur de Europa (Canarias, Italia, Grecia), obligando a gastar más en fronteras.
- Dimensión turca. Ankara compite por influencia militar y contratos (drones, asesoría, puertos, energía) y condiciona corredores mediterráneos.
Lectura estratégica: Si el Sahel se inflama y el Magreb gira fuera del eje europeo, el sur queda en “modo bombero”, restando recursos a la defensa del este.
En síntesis, Europa encara un tablero de cinco frentes donde cada chispa reordena prioridades. El diseño adversario es claro: dispersión, fatiga y costes asimétricos. Por eso Francia–Alemania–Polonia planifican no una guerra, sino varias a la vez.

6. La deuda imperial: Europa contra el califato (memoria larga de Turquía)
Para entender a Turquía hoy hay que leer su memoria estratégica:
- Humillación y reconfiguración (1918–1924). La caída del Imperio Otomano, los tratados que lo desmembraron y la abolición del califato dejaron una narrativa de pérdida. La República kemalista modernizó, sí, pero cercenó la proyección religiosa-imperial que articulaba su influencia.
- El retorno simbólico bajo Erdogan. Ankara reintroduce signos imperiales: restauraciones, retórica neo-otomana, política exterior más audaz. No es folklore: es legitimación interna y herramienta externa.
- Doctrina “Mavi Vatan” (Patria Azul). Reivindica un perímetro marítimo ampliado en Egeo y Mediterráneo oriental, colisionando con Grecia y Chipre, y conectando con la pugna por gas y rutas. La proyección naval encaja con la tesis de potencia regional autosuficiente.
- Capacidades autóctonas. Drones (familia Bayraktar), industria de defensa, bases y acuerdos en el Mediterráneo y África. Resultado: autonomía táctica y exportación de influencia.
- Bisagra con múltiples llaves. Control de los estrechos (Bósforo/Dardanelos), llave del Mar Negro; presencia en Siria (variable kurda), Libia (apoyo a facciones), Cáucaso (vínculo con Azerbaiyán), Mediterráneo oriental y Sahel. Cada teatro le da fichas de negociación frente a Europa, Rusia y EE.UU.
Qué significa para Europa (y para Francia-Alemania-Polonia):
- Turquía no olvida 1918-1924 y no regala su posición. Si Europa presiona sin ofrecer intercambio real (energía, industria, migración, reconocimiento de zonas de interés), Ankara ajusta: cierra o abre válvulas (migración, paso naval, cooperación en Siria, Libia, Cáucaso).
- En un escenario de guerra europea, Turquía puede encarecer la logística hacia el Mar Negro, modular la presión migratoria, o condicionar rutas energéticas. No actúa como “aliado fiel”, sino como jugador soberano que maximiza rentas estratégicas.
- Para París/Berlín/Varsovia, la única estrategia viable con Ankara es transaccional: ofertas claras por comportamientos verificables (corredores, coordinación naval, límites de exportaciones sensibles). Moralizar a Turquía no funciona; negociar sí.
La “deuda imperial” no es revancha romántica: es palanca moderna. Erdogan convierte la memoria del califato en poder de negociación. Europa, si quiere estabilidad, debe tratar a Turquía como potencia bisagra con costos y beneficios explícitos, no como aliado automático.

7. El regreso del lobo: Alemania y el “nuevo Reich” silencioso
Alemania vuelve a hablar el lenguaje de la capacidad, no el de la culpa. El viraje empezó como respuesta a la presión externa (Rusia al este, Trump al otro lado del Atlántico exigiendo gastos reales), pero ya se transformó en una conversación interna sobre quién quiere ser Alemania en una Europa en guerra híbrida permanente.
Tres capas definen el momento alemán:
- Capa material (rearme con propósito).
No es solo presupuesto: es arquitectura de poder. Berlín acelera modernización de defensa aérea, movilidad blindada, munición y mantenimiento; impulsa consorcios industriales europeos y busca soberanía logística (desde cadenas de suministro de defensa hasta energía). La pregunta ya no es si debe rearmarse, sino cómo asegurarse de que ese gasto genera efectos disuasivos tangibles en el flanco oriental. - Capa doctrinal (fin del tabú).
El “nunca más” pos-1945 se está reinterpretando: nunca más indefensos. Alemania discute abiertamente su papel como centro de gravedad militar de Europa central. Esto desplaza el foco desde la “dependencia benigna” de EE.UU. hacia la autonomía operativa coordinada con París y Varsovia. - Capa política (la ventana nacional-soberanista).
El auge de fuerzas que explotan el malestar social, el costo energético y la erosión de certezas (AfD y satélites) instala una tentación: soberanía sin ataduras. Bajo presión, una parte del electorado ve con buenos ojos priorizar industria y fronteras por encima de compromisos colectivos.
El riesgo no es un revival folclórico del Reich, sino un Reich administrativo, silencioso: un país que, sin romper nada de golpe, acumula palancas de veto, músculo industrial y control logístico hasta volver imprescindible (y, por tanto, dominante) su decisión en cada crisis.
Qué significa para Europa:
Si Alemania completa su giro, el liderazgo ya no se definirá por comunicados de Bruselas, sino por capacidades alemana-francesas enmarcadas por la geografía polaca. Y si ese liderazgo se contamina con impulsos nacional-soberanistas, la coordinación puede fracturarse justo cuando más se necesita. En el mejor escenario, Berlín será el motor técnico-logístico de la defensa europea. En el peor, un primus inter pares que impone ritmos y vetos con la economía como arma.

8. Europa dividida, defensa parcial, OTAN en ruinas (o en renegociación perpetua)
Europa llega al punto crítico con tres fracturas simultáneas: estratégica, institucional y social.
- Fractura estratégica: mapas distintos para una misma guerra.
- París mira el Sahel, el Mediterráneo oriental y la autonomía nuclear como seguro último.
- Berlín prioriza cadenas de valor, defensa aérea en capas y sostenimiento logístico.
- Varsovia solo piensa en disuasión dura contra Rusia, profundidad defensiva y artillería.
Estos mapas no son incompatibles, pero compiten por recursos, tiempo político y narrativa. Mientras no se unifiquen en un plan operativo común, cada frente abrirá su propio agujero.
- Fractura institucional: OTAN y UE desalineadas.
- OTAN vive una renegociación perpetua bajo Trump: apoyo condicionado, exigencia de gasto real y reparto de cargas sin anestesia. Es una alianza más transaccional y, por tanto, más impredecible.
- UE mantiene capacidades civiles, financieras y regulatorias, pero carece de mando y control militar. Cuando hay que decidir dónde van baterías, brigadas y combustible, Bruselas no manda.
Resultado: la defensa europea depende de coaliciones ad hoc (París-Berlín-Varsovia y socios), difíciles de sostener sin un estado mayor común.
- Fractura social: fatiga y economía de guerra sin discurso.
Europa requiere munición, reservas, resiliencia energética, protección de infraestructuras… y todo eso cuesta. Si no se explica por qué hay que pagar hoy para no sangrar mañana, la opinión pública penaliza. Los adversarios lo saben y golpean con inflación, energía, ciber y desinformación para romper el consentimiento social a la defensa.
¿OTAN en ruinas? No exactamente.
La alianza no colapsa: se encarece. Bajo Trump, la cláusula de defensa colectiva ya no se percibe como seguro ilimitado, sino como póliza con franquicia: si Europa no paga y no demuestra capacidad, la cobertura puede no aplicarse como antes. Esto obliga a un doble movimiento:
- Corto plazo: coaliciones operativas (Francia-Alemania-Polonia + Bálticos + nórdicos) con objetivos concretos: defensa aérea en capas, munición estandarizada, corredores logísticos y protección de infraestructura crítica.
- Medio plazo: mando europeo de crisis interoperable con OTAN, pero con plan de continuidad si Washington dosifica su compromiso.
Europa sí tiene cómo defenderse, pero todavía no tiene quién la mande. Si París, Berlín y Varsovia sincronizan calendario industrial, doctrina y logística, la defensa europea pasa de eslogan a capacidad. Si no, la dispersión convertirá cada frente en una fuga de recursos y la OTAN en un árbitro caro de desacuerdos.
9. Esto no es geopolítica; es el ensayo general de la historia
Europa ha dejado de vivir bajo un paraguas automático. Con Trump en Washington, la seguridad vuelve a ser condicional y transaccional. El continente encara cinco frentes simultáneos, una bisagra turca que cobra en efectivo cada concesión, y una Alemania que reescribe su papel entre la capacidad y la tentación soberanista. En ese tablero, Francia–Alemania–Polonia no son solo países: son el sistema nervioso de la defensa europea. Si ese sistema se descoordina, Europa no perderá por una gran batalla, sino por mil cortes: sabotajes, fatiga social, costos logísticos, desinformación y fracturas institucionales.
La historia no se repite, pero rima. Y la rima de hoy suena a guerra híbrida larga donde el que gana no es quien más discursos pronuncia, sino quien produce, repara, protege y sostiene. La victoria —o la supervivencia— no se decide en cumbres, sino en fábricas de munición, corredores ferroviarios, capas de defensa aérea y hospitales listos para recibir heridos.
Qué debe hacer Europa ya (prioridades operativas mínimas):
- Unificar el plan operativo París–Berlín–Varsovia (estado mayor de crisis interoperable con OTAN) con objetivos trimestrales verificables.
- Escalar la industria de defensa (munición estándar, repuestos, MRO) con contratos plurianuales y cláusulas de entrega rápida.
- Blindar infraestructura crítica (energía, cables, puertos, ferrocarril) y desplegar defensa aérea en capas en el Este y el Norte.
- Logística profunda: reservas de combustible y munición + corredores “verde-ámbar” para mover brigadas en 72–96 horas.
- Frontera interior: contra-híbrida integrada (ciber, desinfo, migración instrumentalizada, antiterrorismo) para evitar el desgaste doméstico.
- Relación transaccional con Turquía: corredores y cooperación a cambio de beneficios explícitos y verificables (no moralinas).
Si Europa hace esto, pasa del miedo a la capacidad. Si no, cada frente abierto será una válvula de sangrado.
NOTA
Este texto es un resumen de un análisis geopolítico elaborado por el equipo de ANWO. Nuestra intención es ofrecer un marco operativo y verificable —no retórico— para comprender por qué Francia, Alemania y Polonia son hoy la única muralla real; por qué Turquía juega a dos bandas, y por qué, bajo Trump, las alianzas solo valen si se pagan y se demuestran.
Fuentes de información
How France and Turkey can renew their ties in a shifting strategic order (abril 2025)
atlanticcouncil.org
Financial Times
Poland backs Donald Trump on raising Nato spending to 5% of GDP
ft.com
(Confirma el alineamiento polaco con la presión de Trump para subir gasto militar).
The Guardian
Europeans back higher defence spending amid Russia threat, poll finds (23 junio 2025)
theguardian.com
(Encuestas sobre el cambio de mentalidad europea ante la amenaza rusa y la fatiga de EE.UU.).
Carnegie Europe / Carnegie Endowment
Pierini, Marc & Siccardi, Francesco. Turkey’s Ambivalence Is a Threat to European Security (abril 2025)
carnegieendowment.org
Germany’s Reaction to Trump Is Another Paradigm Shift (abril 2025)
carnegieendowment.org
ECFR – European Council on Foreign Relations
Trump’s European Revolution (mayo 2025)
ecfr.eu
Bridging the Bosphorus: How Europe and Turkey can turn tiffs into tactics in the Black Sea (abril 2025)
ecfr.eu
Atlantic Council
Europe needs to keep up the momentum for Ukraine after its White House show of force (junio 2025)
atlanticcouncil.org
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Mundo
¿Es posible la invasión a Venezuela?
Publicado
hace 2 mesesel
2 de septiembre de 2025Por
ANWO
Por: Ricard Darinosi
Estados Unidos ha vuelto a colocar al Caribe en el centro de la geopolítica mundial. El reciente despliegue de buques de guerra, un submarino nuclear y miles de marines frente a las costas de Venezuela encendió las alarmas en toda la región. Washington insiste en que se trata de una operación para combatir el narcotráfico, pero en Caracas el mensaje se interpreta como una amenaza directa a la soberanía nacional.
La respuesta de Nicolás Maduro fue inmediata: movilización de millones de milicianos y un discurso desafiante en el que declaró que Venezuela es “impenetrable”. El choque de narrativas refleja algo más profundo: el viejo fantasma de la intervención estadounidense en América Latina ha regresado, pero ahora en un tablero donde también juegan Rusia, Irán y China.
La pregunta inevitable es si estamos frente a una simple demostración de fuerza o ante la antesala de una invasión.
La demostración de fuerza en el Caribe
El despliegue estadounidense no es menor. En aguas cercanas a Venezuela operan ya siete buques de guerra, entre ellos tres destructores Aegis con misiles guiados, un submarino nuclear y parte del grupo anfibio Iwo Jima con unos 4,500 marines a bordo. A ello se suman aeronaves de vigilancia, helicópteros y apoyo logístico, conformando una presencia militar que recuerda las viejas prácticas de “diplomacia del cañonero”.
La Casa Blanca insiste en que la misión se limita a combatir el narcotráfico en la región, un argumento que se ha repetido en otras operaciones similares en el pasado. Sin embargo, para Caracas el mensaje es inequívoco: se trata de un acto de intimidación directa en la frontera marítima del país.
La reacción venezolana buscó mostrar músculo propio. Maduro ordenó la movilización de entre cuatro y cuatro millones y medio de milicianos, además de fortalecer posiciones en zonas estratégicas. En sus discursos, el presidente repite que Venezuela es “impenetrable” y que Estados Unidos jamás podrá invadirla.
Más allá de la retórica, lo cierto es que la presencia militar de Washington reconfigura el equilibrio regional: el Caribe se ha convertido en un escenario de advertencias mutuas, donde cualquier movimiento mal calculado podría escalar a un conflicto de consecuencias imprevisibles.
Lo que tendría que ocurrir para una invasión real
Aunque el despliegue estadounidense es impresionante en términos de presencia, aún está lejos de constituir una operación de invasión. Para que Washington decidiera cruzar esa línea roja, tendrían que alinearse varios factores clave:
- Un casus belli creíble.
Estados Unidos necesitaría un detonante que justifique el uso de la fuerza. Podría ser un incidente naval con las fuerzas venezolanas, un ataque contra unidades estadounidenses en la región o incluso la construcción de un argumento humanitario que permita vender la acción como “intervención por necesidad”. La historia muestra que la narrativa importa tanto como la logística: de Vietnam a Irak, siempre hubo un pretexto.
- Apoyo interno en Washington
Aunque el presidente puede ordenar despliegues, una operación de invasión requeriría al menos el aval tácito del Congreso y un clima favorable en la opinión pública. Sin ese consenso, cualquier acción militar sostenida se volvería políticamente insostenible en pocos meses.
- Respaldo regional o internacional
Una invasión unilateral en el “patio trasero” de la Doctrina Monroe tendría un altísimo costo diplomático. Washington buscaría, como mínimo, apoyo de países vecinos o una resolución en la OEA que le dé cierta legitimidad. La ausencia de ese respaldo complicaría el escenario, sobre todo ante la reacción de México, Brasil y otros actores latinoamericanos.
- Preparativos logísticos en tierra
Lo actual es una demostración de fuerza marítima y aérea. Para hablar de invasión real se requerirían decenas de miles de tropas, blindados, artillería y bases de apoyo en países aliados o islas cercanas. Hasta ahora, no hay evidencia de que se estén moviendo recursos a esa escala.
En resumen, lo que hoy se observa es un escenario de intimidación estratégica más que una antesala inmediata de guerra. Para que la invasión sea posible, tendría que aparecer el pretexto perfecto y, sobre todo, la infraestructura militar terrestre que aún no existe.
¿Es suficiente lo que hay para invadir?
La imagen de destructores estadounidenses frente a las costas venezolanas genera impacto, pero cuando se analiza en términos operativos, la ecuación cambia. Los siete buques, el submarino nuclear y los 4,500 marines desplegados son suficientes para ejercer presión, intimidar y vigilar, pero no para sostener una invasión terrestre en un país de casi 28 millones de habitantes.
Una invasión de esa magnitud requeriría decenas de miles de soldados adicionales, blindados, artillería pesada y un puente logístico estable en territorio aliado. Hoy no existe ese volumen ni se han reportado movimientos de tropas hacia bases en países vecinos.
Expertos militares coinciden: lo desplegado es más un mensaje geopolítico que una preparación bélica. Los destructores y el submarino ofrecen capacidad de disuasión y, llegado el caso, de ataques puntuales, pero no sustituyen la infraestructura necesaria para ocupar y controlar el territorio venezolano.
En otras palabras, lo que Estados Unidos ha puesto en juego es suficiente para proyectar fuerza y mostrarle a Maduro que la amenaza es real, pero aún no lo suficiente para concretar una invasión. Lo actual sirve para tensar la cuerda, no para cortarla.
El papel de los aliados de Caracas
El factor que complica cualquier cálculo de Washington es que Venezuela no está sola. A diferencia de intervenciones pasadas en América Latina, hoy Caracas cuenta con tres aliados estratégicos —Rusia, Irán y China— que, aunque no enviarían ejércitos completos al Caribe, sí tienen la capacidad de elevar el costo político, diplomático y militar de cualquier ofensiva estadounidense.
Rusia
Moscú ha sido por años el principal proveedor de armas de Venezuela: aviones Sukhoi, helicópteros, sistemas de defensa aérea S-300 y fusiles Kalashnikov forman parte del arsenal chavista. Además, asesores militares rusos se encuentran en territorio venezolano entrenando tropas y ofreciendo soporte técnico.
En caso de escalada, Rusia podría reforzar a Maduro con inteligencia satelital, guerra electrónica y suministro de armas adicionales, además de usar su veto en la ONU para bloquear resoluciones que favorezcan a EE.UU. Sin embargo, con la guerra en Ucrania absorbiendo gran parte de sus recursos, un envío de tropas al Caribe es prácticamente descartado.
Irán
La relación entre Teherán y Caracas es estratégica: ambos países han sorteado sanciones mediante acuerdos energéticos y financieros. Irán ha enviado buques petroleros, combustible y tecnología para refinerías en los momentos de mayor crisis venezolana.
En un escenario de confrontación, Irán podría proveer drones armados, asesoría en guerra asimétrica y ciberataques contra intereses estadounidenses. No desplegaría fuerzas regulares, pero su experiencia en conflictos indirectos —como en Siria, Yemen o Líbano— lo convierte en un actor clave para sostener a Maduro en una guerra híbrida.
China
Pekín es el mayor acreedor de Venezuela y uno de sus principales compradores de petróleo. Más allá del plano económico, China representa un paraguas diplomático: utilizaría su poder en el Consejo de Seguridad de la ONU para bloquear intentos de legitimar una invasión.
Además, podría suministrar tecnología militar, apoyo en telecomunicaciones y financiamiento para resistir un bloqueo prolongado. No arriesgaría tropas en el Caribe, pero sí usaría el conflicto para distractar a EE.UU. de su prioridad en Asia, especialmente en torno a Taiwán y el Mar de China Meridional.
En conjunto, estos tres aliados no garantizan que Venezuela pueda repeler una invasión, pero sí transforman el escenario: convierten lo que podría ser una operación rápida en un conflicto de desgaste con ramificaciones globales.
El riesgo de un conflicto proxy en América Latina
La pregunta que flota sobre el Caribe es si Venezuela podría convertirse en una nueva Siria: un territorio donde potencias rivales se enfrentan de manera indirecta, usando a un país en crisis como campo de batalla geopolítico.
Las similitudes son evidentes. Venezuela atraviesa una profunda crisis económica y social, con un gobierno que resiste el aislamiento internacional gracias al apoyo de aliados externos. Al mismo tiempo, Estados Unidos encabeza un bloque de presión que combina sanciones, operaciones militares en la periferia y respaldo a la oposición política.
Pero también existen diferencias clave. Siria estaba a miles de kilómetros de Washington; Venezuela está a unas pocas horas de vuelo de Miami, en pleno “patio trasero” de la Doctrina Monroe. Esa cercanía multiplica los riesgos de escalada y hace que una intervención abierta tenga un costo político y diplomático aún mayor para EE.UU.
En caso de que la tensión escale, el escenario más probable no sería una invasión clásica, sino un conflicto proxy. Estados Unidos mantendría operaciones militares limitadas desde el mar y el aire, mientras Rusia, Irán y China alimentarían a Caracas con inteligencia, armamento, financiamiento y respaldo diplomático. El resultado: un equilibrio frágil en el que ningún actor busca una guerra total, pero todos usan el territorio venezolano para desgastar al rival.
Venezuela, así, corre el riesgo de transformarse en el próximo punto de atrición global, donde lo que está en juego no es solo su destino interno, sino el pulso entre potencias que disputan el orden internacional.
Pronóstico geopolítico
La tensión actual coloca a Venezuela en el centro de un ajedrez internacional, pero el desenlace inmediato no apunta a una invasión clásica. El panorama, según analistas y la experiencia histórica, puede dividirse en tres horizontes:
Corto plazo (semanas)
El despliegue militar estadounidense seguirá funcionando como una herramienta de presión e intimidación, no como preludio directo de desembarco. Lo más probable es que se mantenga un clima de tensión controlada, con riesgo de incidentes aislados —un choque naval, un sobrevuelo mal calculado— que podrían escalar accidentalmente.
Mediano plazo (meses)
Estados Unidos utilizará la amenaza militar como instrumento de negociación y propaganda interna. Trump y su administración buscarán demostrar firmeza ante su electorado, sin comprometerse en una guerra prolongada que carece de respaldo social y político dentro del país. Maduro, por su parte, continuará usando la narrativa antiimperialista para cohesionar apoyos internos y justificar la militarización.
Aliados y el tablero global
Rusia, Irán y China no permitirán que Venezuela caiga fácilmente, aunque su apoyo será indirecto. Esto garantiza que cualquier operación de EE.UU. tendría un costo desproporcionado en comparación con los beneficios. En este equilibrio, Venezuela se perfila más como un escenario de desgaste geopolítico que como un objetivo de conquista.
En síntesis, lo más probable es que en el corto y mediano plazo predomine una guerra de nervios: maniobras militares, discursos encendidos y movimientos diplomáticos. La invasión total, aunque no imposible, se mantiene como una opción de muy baja probabilidad frente al riesgo de abrir un conflicto regional de consecuencias globales.
Conclusión: presión máxima, guerra improbable (por ahora)
El Caribe se ha convertido en escenario de una de las mayores demostraciones de fuerza militar estadounidense en los últimos años. Venezuela responde con movilización interna y retórica desafiante, mientras sus aliados globales envían señales de respaldo. El resultado es una tensión que no puede ignorarse: el fantasma de la invasión vuelve a rondar América Latina.
Sin embargo, cuando se analiza en frío, las condiciones para una operación de ese tipo aún no existen. Lo desplegado por Estados Unidos alcanza para intimidar y proyectar poder, no para sostener una ocupación prolongada. Para dar ese paso, Washington necesitaría un detonante convincente, apoyo regional y una logística que hoy simplemente no está presente.
Lo que sí está en juego es el papel de Venezuela como tablero de disputa global: una pieza utilizada para medir fuerzas entre Estados Unidos y el eje conformado por Rusia, Irán y China. En ese equilibrio, lo más probable es que el conflicto se mantenga en el terreno de la presión y el simbolismo, con la permanente amenaza de que un error, un incidente o una provocación puedan convertir la intimidación en tragedia.
Por ahora, la invasión a Venezuela no parece inminente. Pero el solo hecho de que la pregunta esté sobre la mesa revela el nuevo nivel de fragilidad en el orden internacional.
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla
Y recuerda… «No asumas NADA, cuestiona TODO».
Redacción Anwo.life
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Mundo
La invasión silenciosa: ¿Está China preparando un ataque a Estados Unidos?
Publicado
hace 2 añosel
16 de junio de 2023Por
ANWO
En medio de la creciente preocupación por la situación en la frontera sur de Estados Unidos, ha surgido una inquietante sospecha: no solo hay hispanos cruzando ilegalmente, sino también infiltrados chinos que podrían ser miembros del Ejército de Liberación Popular (ELP), el brazo militar del Partido Comunista Chino (PCCH).
(más…)“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Hacer una donación
🧭 América: El descubrimiento que ya había ocurrido
Manual del NOM: Cap. 2 “El andamiaje del poder”
La patente del fenómeno OVNI: evidencia de que no vienen de otros mundos
Francia, Alemania y Polonia se preparan para defender a Europa… mientras Turquía juega a dos bandos
Calentamiento global S.A.: cómo lucrar con el fin del mundo
El control mental ya fue patentado: Patente US 6,506,148 B2
MANUAL DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL
¿Es posible la invasión a Venezuela?
«El mundo después del narco»
Tratados de Bucareli: El mito que culpó a Estados Unidos de nuestra mediocridad
¿Está el Ejército Mexicano preparándose para una intervención extranjera?
Masacre masiva: Vacunas COVID mataron a 416,000 estadounidenses
La invasión silenciosa: ¿Está China preparando un ataque a Estados Unidos?
El Club de Roma y la Agenda Globalista: Cómo el Miedo al Cambio Climático Justifica la Esclavitud Global
¡Tu coche te espía! Descubre cómo tus datos personales están en peligro
Control mental encubierto: ¿Qué se esconde detrás de los ensayos de Neuralink?
El colapso económico es inevitable: ¿Estás listo para el caos financiero?
La Guerra es Inevitable: Por qué los Ciudadanos Americanos Deben Estar Preparados y Armados
Pánico en Italia por la Subida de Precios de la Pasta: ¿Impactará en Estados Unidos?
China aumenta agresivamente su influencia militar en América Latina
Hacer una donación
Lo más reciente
-
Mundohace 2 meses¿Es posible la invasión a Venezuela?
-
Mundohace 1 mesFrancia, Alemania y Polonia se preparan para defender a Europa… mientras Turquía juega a dos bandos
-
Élite y Gobierno Mundialhace 2 mesesMANUAL DEL NUEVO ORDEN MUNDIAL
-
Actualidadhace 2 mesesCalentamiento global S.A.: cómo lucrar con el fin del mundo
-
Cienciahace 2 mesesEl control mental ya fue patentado: Patente US 6,506,148 B2
-
Élite y Gobierno Mundialhace 1 mesLa patente del fenómeno OVNI: evidencia de que no vienen de otros mundos
-
Historiahace 2 semanas🧭 América: El descubrimiento que ya había ocurrido
-
Élite y Gobierno Mundialhace 1 mesManual del NOM: Cap. 2 “El andamiaje del poder”



