En el Este de Europa hay varios países que comparten colores en sus banderas. Vemos que el blanco, el azul y el rojo se repiten varias veces, y siempre es disposición horizontal. Son los colores del paneslavismo, un movimiento político y cultural nacionalista, surgido en el siglo XIX, que tenía el objetivo de promover la unión cultural, religiosa y política entre todos los pueblos eslavos de Europa.
El país eslavo por excelencia es Rusia, y su bandera actual, adoptada oficialmente en diciembre de 1993, refleja estos colores tan representativos de la región, que proceden de mucho antes de la caída de la Unión Soviética. Una bandera tricolor de bandas horizontales similar ya fue utilizada por el Imperio Ruso desde, al menos, el año 1705.
Es conocida la leyenda que cuenta que el origen de la bandera de Rusia se remonta al año 1699, cuando Pedro el Grande visitó los Países Bajos para aprender todo lo posible sobre navegación y construcción de navíos. El Zar, recordando que toda marina que se preciara debía tener una bandera propia, se fijó en la insignia holandesa, de franjas horizontales naranjas, blancas y azules, y decidió copiar el diseño cambiando el color naranja por el rojo, estableciendo así una nueva bandera que sería la de la Armada rusa.
Esta historia tan extendida en Rusia es simplemente una leyenda. Los historiadores han demostrado que años antes, las autoridades rusas ya utilizaban esos colores. Un libro alemán sobre navegación publicado en 1695 ya describía una bandera similar (blanca, azul y roja) que fue izada por la Marina rusa en su primer barco botado: la fragata Oriol.
Según parece, los tres colores tan repetidos en la región provendrían del escudo del Principado de Moscú, en el cual aparece San Jorge con una armadura blanca, montando un caballo blanco, llevando una capa y un escudo azules sobre un fondo rojo.
En el caso de Serbia, la bandera es, en realidad, la enseña rusa invertida. Según la historia, esto se debe a que, antes del Primer Levantamiento Serbio contra los turcos, una delegación serbia fue a Rusia en busca de ayuda. Ésta fue concedida, y la delegación quiso mostrar su reconocimiento pidiéndoles utilizar la bandera rusa como el símbolo militar del país balcánico en las batallas.
Por su parte, la bandera de Eslovaquia está compuesta por las mismas tres franjas horizontales den paneslavismo, con la diferencia de que, en la parte central de la bandera, ligeramente desplazado hacia el borde más cercano al mástil, figura el escudo nacional. Fue adoptada como bandera nacional de la Eslovaquia independiente el 23 de junio de 1939 y se usó hasta 1945, pero no volvió a ser oficial hasta el 1 de marzo de 1990.
La bandera de Eslovenia es exactamente igual que las otras que hemos visto, y además tiene el escudo de armas nacional, consistente en un dibujo del monte Triglav, el pico más alto de Eslovenia, y en dos líneas onduladas azules que representan al mar Adriático y a los ríos de Eslovenia. También podemos apreciar tres estrellas doradas, que fueron tomadas del escudo de los condes de Celje (Grofje Celjski), la gran casa dinástica de fines del siglo XIV e inicio del siglo XV. La bandera actual de Eslovenia fue declarada oficial por la Asamblea de Eslovenia el 24 de de junio de 1991 y fue usada por vez primera en Liubliana el 26 de junio de 1991, un día después de la declaración de independencia de Eslovenia.
Sudeste de África
En la costa Este de África, frente al gran Océano Índico, la milenaria historia de países como Mozambique o Zimbawe se ha traducido en banderas muy características de esta zona del mundo, con motivos fácilmente vinculados a las sabanas y a la vida de los aborígenes africanos.
Para empezar, los colores. El amarillo de la tierra y del Sol, el negro de la piel, el verde de las acacias, el rojo de la sangre. Colores duros y a la vez vivos, muy llamativos. No se encuentran estos colores en Europa, donde las banderas son más frías (recordemos el blanco y el azul del Norte y del Este del Viejo Continente). Aquí, en África, las banderas no transmiten ese frío.
En 1980 Zimbabwe terminó de diseñar su bandera. Una repleta de significados. Los colores, bien diferenciados, simbolizan la geografía e historia del país. Verde y amarillo para la agricultura y la riqueza mineral, rojo por la sangre derramada en las guerras de liberación colonial, y negro en representación de las etnias nativas africanas. A la izquierda, sobre un triángulo blanco que simboliza la paz, destaca la estrella roja de la lucha revolucionaria.
Aunque sin duda el elemento diferenciador de esta bandera es el pájaro dorado que hay sobre la estrella. Se trata del Ave de Zimbabwe, una escultura de piedra tallada que se encontró en las ruinas de la antigua ciudad de Gran Zimbabwe. Esta estatua es el emblema nacional de Zimbabwe, y probablemente represente un águila volatinera.
En el caso de Uganda, los mismos colores (rojo, negro, amarillo) acompañan a otro símbolo curioso: una elegante grulla. Adoptada en 1962, la bandera de Uganda se acuerda del que es el pájaro nacional.
La bandera nacional de Mozambique es quizás la que más sorprende de todas. Adoptada en 1983, es la única bandera del mundo que representa un fusil moderno (se trata de un AK-47). La bandera está basada en la del Frente de Liberación de Mozambique FRELIMO, y esconde varios mensajes. En cuanto a los colores, el verde representa la riqueza del suelo (fauna y flora), el amarillo las riquezas del subsuelo (minerales preciados), el negro es el continente africano, el rojo recuerda el combate del pueblo contra el colonialismo, y el blanco simboliza la paz.
No es una paradoja que el símbolo blanco de la paz conviva en una misma bandera con un AK-47. Según la explicación oficial, el dibujo de este fusil representa la determinación del pueblo de Mozambique para proteger su libertad. Al fusil le acompañan un libro, símbolo de la educación, y una azada, acordándose de los trabajadores (principalmente campesinos y agricultores). Junto a todos estos símbolos y colores, la estrella amarilla nos recuerda la solidaridad del pueblo y la creencia en el socialismo.
La bandera nacional de Swazilandia fue adoptada el 6 de octubre de 1968. El color azul representa la estabilidad, y el amarillo los recursos naturales del país. En el centro de la bandera, sobre fondo rojo que representa las batallas en tiempos históricos, un escudo y dos lanzas representan la defensa de Swazilandia contra sus enemigos. El color del escudo (blanco y negro) representa la convivencia pacífica entre las comunidades negra y blanca.
Es una bandera muy parecida al Estandarte del Rey, una bandera en la que, además de varios símbolos africanos como escudos o coronas tradicionales, podemos ver la imagen más representativa del continente: un león.
*Artículo publicado por primera vez en la revista elordenmundial.com
*Si te gusta esta información y te ha sido de utilidad, ayúdanos a difundirla para que más personas tengan la oportunidad de conocerla.
Y recuerda… «No asumas NADA, cuestiona TODO».
Redacción Anwo.life
Compartir:
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Con apenas 60 páginas, el Manifiesto Comunista es sorprendentemente ligero en comparación con la mayoría de la filosofía canónica. Tras exponer el papel de los antagonismos de clase en la historia y la naturaleza formativa de la producción en la sociedad, Marx entra en los detalles de lo que se necesita para formar una nueva sociedad socialista.
Cuando se trata de panaceas económicas, no hay nada nuevo bajo el sol. La teoría monetaria moderna es el elixir del día, pero en realidad es una vieja poción con una nueva etiqueta.
La condición de Estado de Ucrania como la identidad etnolingüística ucraniana es uno de los temas de investigación más problemáticos. Ucrania misma tiene, además, fronteras estatales extremadamente artificiales desde puntos de vista muy históricos y políticos. Incluso el nombre del país y la nación es muy inusual e incluso antinatural, ya que el término eslavo «Ucrania» significa en inglés «tierra fronteriza», mientras que «ucranianos» son simplemente «gente de la tierra fronteriza». Una pregunta central, por lo tanto, se convirtió en: ¿Cómo el país con tal nombre puede ser independiente ya que el término “tierra fronteriza” políticamente simplemente significa la tierra final (como la “marca” alemana de la época del Reino franco) de algún país? Sin embargo, la condición de Estado ucraniano tiene su propio (breve) trasfondo histórico.
“AYÚDANOS A MANTENER ESTA INFORMACIÓN DISPONIBLE PARA TI Y MILES DE PERSONAS MÁS”.
Tu donativo contribuirá para difundir la verdad, derrotar la mentira y mejorar la toma de decisiones en contra del Nuevo Orden Mundial.
Anuncio publicitario
Lo más reciente
Please disable your adblocker or whitelist this site!
error: ¡ El contenido esta protegido !
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar